Financiación de la educación


 España

El sistema educativo español, se financia a través de un acuerdo entre las Comunidades Autónomas y el Estado, gracias a distintos mecanismos que tratan de garantizar el apoyo entre las comunidades y el gasto general en educación.

Los centros educativos españoles son autónomos a la hora de administrarse y pueden obtener financiación, además, mediante otros recursos como: fondos de instituciones, donaciones, venta de bienes muebles, o por el uso de sus instalaciones por ayuntamientos u otras entidades.

El estado español garantiza de forma pública y gratuita la educación desde los 6 hasta los 16 años. La Educación Infantil de primer ciclo (0-3 años) ni es obligatoria ni está financiada, pero cada vez van aumentado las plazas con fondos públicos. La Educación Infantil de segundo ciclo (3-6 años) tampoco es obligatoria pero sí que está financiada por el Estado.
Cada comunidad tiene capacidad para gestionar la financiación, pero la gran parte de la inversión en educación viene del Estado.

El sistema de financiación español también financia parte de la educación de titularidad concertada. El concierto viene dado por agrupación de niños, no hacia el centro escolar en sí.

En España existen dos tipos de apoyos económicos a la educación: ayudas (solo se conceden atendiendo al nivel socio-económico) y becas (se conceden teniendo en cuenta tanto el nivel socio-económico como el académico).

Respecto a la Educación Superior no universitaria (los ciclos formativos de Formación Profesional (FP) de Grado Superior y las Enseñanzas Artísticas superiores), así como la Educación para Personas Adultas, tienen las mismas formas de financiación que el resto de niveles educativos.


Dinamarca

La educación en Dinamarca es financiada por el Estado y los Municipios, coincidiendo con el sistema de financiación español.

Por otro lado, también existe la educación privada, siendo también un derecho de elección de los padres, pero la financiación de estos programas de estudios también es privada.

En Dinamarca, los jardines de infancia y la escuela preescolar, aunque no son obligatorias, están administradas por los Ministerios, y se financian, principalmente, a través de subvenciones locales que vienen del Estado.

El sistema de financiación danés está fundamentado casi exclusivamente en el llamado Sistema Taxímetro, un sistema de financiación basado en el subsidio individual (por estudiante) para las instituciones. 

Las subvenciones son calculadas principalmente por la superación media de los exámenes. 

El sistema pretende garantizar la educación a gente con problemas económicos o sociales.

Las escuelas públicas municipales no se financian de acuerdo con el Sistema de Taxímetro mencionado anteriormente. Los municipios deciden por sí mismos qué sistema de financiación quieren utilizar para las escuelas bajo su responsabilidad, controlado por el Ministerio de Educación.


Comparativa entre los dos países

Las principales diferencias a la hora de financiar la educación entre los dos países es que en Dinamarca existe en Sistema de Taxímetro a la hora de elegir cómo administrar las subvenciones y en España se usan las becas y ayudas. Por otro lado, la educación infantil de primer ciclo no está subvencionada para los españoles y sí para los daneses.